ACTIVIDADES CLAVE |
Actividad clave |
1. REALIZAR LA EVALUACIÓN DE ENTRADA DE LA CONDICIÓN DE DESARROLLO EMOCIONAL Y BIOMOTORA DEL PRACTICANTE, SEGÚN PARÁMETROS DE LA ESPECIALIDAD Y DISCIPLINA DEPORTIVA.
|
Criterios de desempeño |
1. La composición corporal del(la) practicante entrenada es examinada, según especialidad y modalidad en el nivel de iniciación deportiva.
|
2. Las pruebas de evaluación física y emocional son realizadas, según especialidad y modalidad en el nivel de iniciación deportiva.
|
3. Las pruebas de evaluación de habilidades motrices son ejecutadas, según etapa de desarrollo motor del(la) practicante.
|
4. Los instrumentos de evaluación físico-motriz son seleccionados, según especialidad y modalidad en el nivel de iniciación deportiva.
|
5. El registro de resultados de las evaluaciones es elaborado, según especialidad y modalidad en el nivel de iniciación deportiva.
|
Conocimientos Generales |
1.
Prevención y atención de lesiones.
|
2.
Reglamento del deporte.
|
3.
Test de evaluación de la condición física y motriz.
|
4. Aspectos de la psicología orientados al conocimiento básico del desarrollo y madurez del practicante.
|
5. Concepto de Desarrollo Motor
|
6. Etapas de desarrollo motor, motricidad, sicomotricidad, etc.
|
7. Motricidad y Desarrollo Humano
|
8. Principios de bases biológicas y de fisiología básica del ejercicio.
|
9. Principios pedagógicos
|
Conocimientos Específicos |
1.
Bases biológicas (aparato digestivo, respiratorio, circulatorio, sistema endocrino, aparato urinario, aparato reproductor, sistema linfático, inmunológico)
|
2.
Capacidades perceptivo motrices: equilibrio, (dinámico, estático) estabilidad, estructura espaciotemporal, temporalidad, coordinación, etc.
|
3.
El deporte como herramienta útil para la educación integral de las personas.
|
4.
Elementos de comunicación efectiva y relacional.
|
5.
Elementos de enseñanza- aprendizaje en el contexto deportivo.
|
6.
Elementos de motivación en niños, refuerzos positivos: naturales, sociales, tangibles, puntos, etc.
|
7.
Elementos de promoción de inclusión social, igualdad de género y deportiva.
|
8.
Evaluación en AFI – DEP
|
9.
Interacción social e intercultural entre deportistas, apoderados y entrenador.
|
10.
Metodología en AFI – DEP
|
11.
Preparación física deporte y recreación.
|
12.
Primeros auxilios, lesiones traumáticas, musculares, articulares, óseas.
|
13.
Principales evaluaciones de desarrollo motor: test TGMD-2, coordinativos, lateralidad, agilidad, etc.
|
14.
Principales técnicas de valoración de la composición corporal: tablas de Índice de Masa Corporal, índice de cintura cadera, antropometría básica, estadios de Tanner, tablas de talla/peso, etc.
|
15.
Principales test para la evaluación de la condición física: Flexibilidad, test V Sit-and-Reach, test de Wells, test de wells adaptado, cardiovasculares (test de Naveta, yoyo test,), fuerza, (salto largo, detente vertical, 1 RM directo o indirecto, etc.) Velocidad (test 30 metros), test de velocidad de reacción simple, etc. Baterías de medición de la condición física y motricidad.
|
16.
Uso de planillas de registro para la evaluación físico-motriz y salud del deportista.
|
17.
Valores olímpicos transmisibles a través del deporte.
|
18. Teorías Aprendizaje Motor
|
Actividad clave |
2. ELABORAR PLAN DE ENTRENAMIENTO EN INICIACIÓN DEPORTIVA, SEGÚN DISCIPLINA Y CONDICIÓN FÍSICA DEL(LA) PRACTICANTE.
|
Criterios de desempeño |
1. La participación en encuentros deportivos es propuesta, según objetivos de avance deportivo del desarrollo del(la) practicante.
|
2. La programación del proceso de entrenamiento es elaborada, según objetivos de avance deportivo del desarrollo del(la) practicante
|
3. Las mediciones durante el proceso de entrenamiento son realizadas, según especialidad y modalidad en el nivel de iniciación deportiva
|
Conocimientos Generales |
1.
Calendario nacional de encuentros deportivos.
|
2. Planificación, programación, principios y metodología del entrenamiento.
|
Conocimientos Específicos |
1.
Criterios de ajuste en la planificación, programación o metodología deportiva.
|
2.
Desafíos del trabajo con niños, padres y entrenadores.
|
3.
Modelos de entrenamientos contemporáneos o tradicionales según actividad y disciplina deportiva.
|
4.
Nuevos retos, e-games y uso de la tecnología móvil.
|
5.
Principales estructuras periodizadas: macrociclos
|
6.
Programación de actividades, físicas, técnicas, motrices, encuentros deportivos, etc.
|
7. mesociclos
|
8. microciclos
|
9. periodos y etapas
|
10. Principales plataformas de acceso a competiciones: federaciones, ligas deportivas, eventos municipales, campeonatos o torneos organizados por el IND, clubes deportivos, asociaciones
|
11. sesiones de entrenamiento.
|